«Lo ha leído, pero no contesta». El dichoso Check Azul de Whatsapp

febrero 07, 2017

Esta vez no hablaré de cómo afectan hoy en día las nuevas tecnologías y redes sociales a nuestras relaciones interpersonales, porque la verdad es que de ahí podríamos sacar material para escribir un libro. Sin embargo, si quiero hablar del dichoso “Check azul” de la app de Whatsapp, o lo que es lo mismo ese símbolo de “visto” que no generaba tanto desasosiego ni aún cuando los profesores corregían nuestros exámenes en el colegio.

Hablamos de un elemento que parece otorgarnos control sobre algo que, ni puede, ni debería ser controlado, las personas. Además,  puede suponer un foco de confusiones, interpretaciones erróneas y discusiones. Son muchas las veces que habremos oído (sino vivido en nuestra propia piel)  la frase de: “ha leído mi mensaje pero no me ha contestado”. Y derivado de ahí, alguna supuesta explicación, generalmente mal encaminada, al motivo por el cual esa persona ha decidido libremente no contestarnos. Seguido, por supuesto, de elucubraciones y atribuciones sobre cual podría ser el motivo de la no respuesta, qué podrá estar haciendo o con quién estará que pueda ser más importante que responder a nuestro mensaje.

Y ahí es cuando uno puede pensar «Es que el mensaje que he enviado es importante y requiere de respuesta inmediata«. Lo más curioso es que, en la mayoría de las ocasiones, nuestro mensaje puede esperar. Pero y si tan urgente y/o importante es, ¿por qué continuamos pendientes de si ha sido o no leído en lugar de llamar? Probablemente, de este modo, obtendríamos una respuesta mucho más inmediata y no tan distorsionada como la explicación que nosotros nos habíamos creado. 

No nos damos cuenta, pero quizás con esa llamada estemos ganando mucho. Porque, no nos engañemos, el uso emoticonos puede resultar divertido y en algún momento nos puede servir para dar la debida entonación al mensaje que tratamos de transmitir, pero, ¿cuántas cosas se habrán interpretado de forma errónea a través de esta forma de comunicación? No obstante, ese sería también otro tema a tratar. 

Volviendo al Check, hablaremos de la libertad de la cual gozamos las personas para NO estar disponibles siempre que se nos requiera. Porque sí, igual he leído tu mensaje, e incluso en ese momento estoy “En línea”, sin embargo decido ejercer mi derecho de no contestarte en este momento. ¿El motivo por el cual no lo hago? Bien, puede ser porque se haya olvidado, porque esté ocupado/a, o simplemente, porque en ese momento no me apetece. Puede sonar hostil, desagradable o inapropiado. Pero, realmente, dejadme que os diga, que no es así. Insisto en que de ese modo estaría ejerciendo mi derecho a elegir qué hacer o no hacer. No tiene porqué significar que me caigas mal, que te este ignorando, que esté enfadado/a o que te esté engañando con otro/a. Simplemente decido posponer la contestación para más tarde, para cuando pueda, o bien, para cuando elija estar disponible.

Ese símbolo azul es una forma de encadenarnos a nosotros mismos a la espera de una respuesta y también de encadenar a los demás, haciéndoles sentir que estamos esperando, que de algún modo estamos ahí, controlando lo que no puede, ni debería, ser controlado. Añadiríamos a esto también la información sobre la última hora de conexión. Afortunadamente, tenemos la oportunidad de desactivar estas opciones para no tener la sensación de que llevamos en el móvil el «Gran Hermano» que todo lo ve.

¿Queremos usar el esta app como vía para la comunicación? ¡Hagámoslo! Pero hagámoslo libremente, sin ataduras, sin “deberías”. Pero eso sí, nunca olvidemos que, siempre que las circunstancias lo permitan, no hay mejor vía de contacto que la humana. Tú, yo, en el mismo lugar y al mismo tiempo, conversando, sin barreras, sin límites, sin móviles.

Ainoha Orenes, Psicóloga CV – 11.906